
Son estados financieros que contienen uno o más supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería la situación financiera o los resultados de las operaciones si se produjeran.
Los estados financieros pro forma fundamentales son: el estado de resultados, el flujo de efectivo, el estado de origen y usos y el balance (o estado de situación financiera).
Las herramientas necesarias para su elaboración son:
*Previsiones de ventas para el próximo año
*Presupuesto en efectivo
*Estados financieros del período en curso
Estos estados financieros se pueden dividir en dos grupos de informes contables:
- Estados Financieros Proforma: Son aquellos que contienen operaciones reales y muestran hechos posteriores a la fecha en que se cortan las cifras de los Estados Financieros. Los eventos subsecuentes pueden haber ocurrido ya en la fecha de emisión de los Estados Financieros, o su posibilidad de ocurrencia es suficientemente segura.
Este grupo de Estados Financieros considera que las transacciones han sido completadas. - Estados Financieros Proyectados: Se utilizan para mostrar los resultados de la gestión y la situación financiera de la empresa a partir de proyectos o fenómenos que se supone que deben llevarse a cabo como planes o proyectos futuros. Presenta los Estados Financieros que se formulan con hipótesis sobre el pasado o el presente para mostrar los resultados y la situación financiera si tales hipótesis se «realizaron» o «sucedieron».
El propósito de los estados financieros pro forma es mostrar retroactivamente la situación financiera que se habría producido si se hubieran incluido eventos posteriores en los resultados reales, o cuya posibilidad de ocurrencia es suficientemente cierta en la fecha de preparación de los estados.
Su objetivo es mostrar de antemano el impacto que tendrá la situación financiera y el resultado de las operaciones futuras de la empresa, incluyendo las operaciones que no se hayan realizado.
Estado de Resultados Proforma
Los estados financieros y las proyecciones pro forma se preparan generalmente cuando se desea conocer el efecto de transacciones significativas que ocurren o podrían ocurrir después de la fecha de los estados financieros.
Pueden ser transacciones o eventos subsecuentes:
(a) Emisión de obligaciones.
b) Emisión de acciones. A la hora de planificar una ampliación de capital a través de una emisión de acciones a suscribir por futuros accionistas, se deben mostrar sus efectos sobre la situación financiera de la sociedad para dar a conocer la conveniencia de suscribir las acciones y juzgar las posibilidades futuras de rendimiento de las acciones que se encuentren en circulación.
c) Cancelación de acciones. Cuando se planifique una reducción de capital social, el objetivo será determinar dónde estarán disponibles los recursos para liquidar las acciones y conocer la estructura financiera que se establecerá después de la reducción.
d) Fusión de sociedades. Es necesario conocer de antemano la situación de las acciones como consecuencia de la agrupación de los activos y pasivos de las entidades. También es importante conocer de antemano la transformación que se produciría en ingresos, costos, gastos e impuestos como resultado de la fusión.
e) Separación de unidades o divisiones.
f) Transformación de un negocio personal en una sociedad.
g) Modificación de la estructura financiera. En general, para adoptar una política que cambie sustancialmente la estructura financiera de la entidad económica, es necesario medir y cuantificar sus impactos financieros tanto en las inversiones obligatorias como en el capital y los resultados.
h) Reestructuración de deuda. Generalmente, la reestructuración de la deuda es de corto a largo plazo y esta transacción cambia radicalmente la estructura financiera de la empresa. También es común consolidar varias deudas en una sola, con ventajas en términos de vencimiento e intereses.
i) Pérdida de bienes por incendio, inundación y terremoto. En este caso, es necesario considerar la cobertura de seguro que se puede tener en caso de que ocurra una de estas catástrofes.
j) Devaluaciones monetarias. Dependiendo de la posición monetaria en moneda extranjera de la empresa tendrá efectos sobre la estructura y los resultados.
Uso de declaraciones y proyecciones pro forma Los grupos de personas interesadas en estas declaraciones son los siguientes:
a) Accionistas y propietarios. Conocer la situación financiera de la entidad, incluyendo uno o varios efectos o eventos proyectados que ocurran después de la fecha de los estados financieros, para la toma de decisiones.
b) Administradores. Para la planificación de las operaciones y la toma de decisiones, presentes y futuras.
c) Acreedores y perspectivas de los acreedores. Saber si los créditos propuestos son seguros.
d) Perspectivas de los inversores. Evaluar la situación futura de la empresa, para ver si es conveniente para ellos invertir o no.
e) Autoridades gubernamentales. La Comisión Nacional de Valores, que vela celosamente por el interés público de todos los valores admitidos a cotización en bolsa.
Estado de Resultados Proforma Ejemplo
Con el fin de preparar adecuadamente la cuenta de resultados y el balance pro forma, es necesario elaborar ciertos presupuestos de forma preliminar. La serie presupuestaria comienza con las previsiones de ventas y termina con el presupuesto de caja. A continuación se presentan las principales:
- Previsión de ventas.
- Programa de producción.
- Uso estimado de materias primas.
- Presupuestos de compras.
- Requisitos de mano de obra directa.
- Estimaciones de gastos de fábrica.
- Estimaciones de gastos operativos.
- Presupuesto de caja.
- Saldo del período anterior.
Utilizando la previsión de ventas como insumo básico, se desarrolla un plan de producción que tiene en cuenta el tiempo necesario para fabricar un artículo desde la materia prima hasta el producto terminado. Las clases y cantidades de materias primas necesarias durante el período de pronóstico pueden calcularse a partir del plan de producción. En base a estas estimaciones de uso de materiales, se puede preparar un programa con fechas y cantidades de materias primas a comprar.
Además, en base al plan de producción, se pueden hacer estimaciones de la cantidad de mano de obra directa requerida, en unidades de trabajo por hora o en moneda corriente. Los gastos generales de la fábrica, los gastos operativos y, específicamente, los gastos administrativos y de venta, pueden calcularse en función del nivel de operaciones necesario para mantener las ventas previstas.
Imágenes de Estado de Resultados Proforma
Vídeos de Estado de Resultados Proforma
Contenido
- 1 Estado de Resultados Proforma
- 2 Estado de Resultados Proforma Ejemplo
- 3 Imágenes de Estado de Resultados Proforma
- 4 Vídeos de Estado de Resultados Proforma
- 4.1 Estado de Resultados Ejemplo
- 4.2 Estado de Resultados Proyectado
- 4.3 Estado de Resultados Proforma
- 4.4 Balance General y Estado de Resultados
- 4.5 Estado de Resultados Integral
- 4.6 Cuentas del Estado de Resultados
- 4.7 Estado de Resultados Integral
- 4.8 Como Hacer un Estado de Resultados
- 4.9 Estados Financieros
- 4.10 Estado de Resultados